I.                    INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia que las personas conozcan  de qué manera la psicología comunitaria llegó al Perú y cómo esta fue trabajando en las diferentes instituciones en cuanto a la formulación de proyectos, talleres o programas; ya que, cada vez se requiere de más profesionales en este campo de la psicología para que contribuyan en el cambio para bien de una determinada comunidad, buscando alternativas de solución que las personas mismas pueden aplicar para hacer frente a las adversidades sociales e individuales. Esta rama de la psicología tuvo en un inicio el enfoque clínico, y era llevada a cabo por psiquiatras y otros médicos, pero los diversos aportes de los profesionales en psicología, y la preocupación de los ministerios del país por abordar los diferentes fenómenos, conllevaron a la consolidación de una psicología que estudie el comportamiento en macro (comunidad). Cabe resaltar que la psicología comunitaria paralizó su avance en la década de los 80s debido a los ataques terroristas que imposibilitaba la investigación y aplicación de programas y proyectos, pero, luego pudo retomar su campo de acción y realizar investigaciones más exhaustivas sobre los nuevos problemas que habían surgido en las víctimas del terrorismo. Actualmente, los psicólogos comunitarios vienen siendo parte del gran equipo de diferentes profesionales que formulan proyectos o programas que establecen estrategias para que las comunidades comprendan los diferentes problemas sociales y participen de manera individual y conjunta en la solución de los mismos.




II.                 CONTENIDOS

La intervención comunitaria es una aproximación relevante encargada de contribuir en los procesos de reconstrucción social, asimismo, toma en cuenta dos puntos clave: la participación y el fortalecimiento de lazos comunitarios (Rivera, M., Velásquez, & T., Morote, R., 2014).  Para ello, se requiere de un trabajo interdisciplinario, donde se ven involucrados los psicólogos comunitarios, quienes tienen por objetivo lograr la autosugestión para que los individuos produzcan y controlen  los cambios en su ambiente inmediato, promoviendo así la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último (Montero, 2004).
Podría decirse que la psicología comunitaria surgió en Estados Unidos como una disciplina científica debido a un momento clave: La conferencia de Swampscott, Massachussetts (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health) (Montero, 1984). Posteriormente, a mediados de la década de los 90, esta rama de la psicología empezó a concretar su base científica en países de Latinoamérica, entre ellos, Perú, donde se resaltó mucho el trabajo de psiquiatras y médicos; aquella intervención psicológica comunitaria se da por una serie de eventos conjugados como la  ola migratoria a las ciudades, asunción de la izquierda para las alcaldías, cambios en paradigmas sociales, la acción de diversos psicólogos, y la variedad de problemas sociales; también debe resaltarse  la influencia de María E. Mansilla que viene de Chile para desarrollar la psicología Comunitaria en el Perú, siendo la pionera en esta tarea, pues, realiza los primeros encuentros de psicólogos comunitarios e inicia su  trabajo con niños de la calle, abordando también el tema de género, educación y de desarrollo científico (Montero, s.f; citado en Alarcón, 2013).

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA CLÍNICA EN EL PERÚ
Inicialmente, se desarrolló en el Perú una psicología comunitaria clínica, teniendo como pionera a Carmen Pimentel, quien fundó  el Servicio de Psicología del Hospital de Collique en Comas, siendo este  el primer centro psicológico de atención en la comunidad, de igual manera, surgieron programas preventivos del sector salud, como en los hospitales: Valdizán, Noguchi, Larco Herrera. En 1970, en el Hospital Valdizán se abre el Programa de Psiquiatría Comunitaria y en los 80 el Departamento de Promoción de Salud Mental. En 1980, el Hospital Noguchi crea el Programa de Salud Mental Comunitaria, con prevención, atención y rehabilitación. En 1994, el Larco Herrera crea la Unidad de Salud Mental de proyección social. Uno de los primeros proyectos con orientación comunitaria clínica a nivel global fue el Proyecto “Atención Integral al Niño y su Familia” en los Pueblos Jóvenes del Cono Sur en 1972, organizado por Unicef en alianza con Salud y Educación que empieza como un proyecto de Estimulación del Desarrollo del Niño. Este se desarrolló en Pamplona, Villa El Salvador, Mariátegui, Mariano Melgar, etc., por Gaby Hernández, Víctor Montero y Luis Wong, que lo inician en Pamplona Alta y en Villa El Salvador (Montero, s.f; citado en Alarcón, 2013).

PRIMEROS TEMAS DE ABORDAJE POR PARTE DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ
La psicología comunitaria fue adquiriendo prestigio en salud y ello conllevó a la formación de los Consultorios Psicológicos Comunitarios, dándose así,  programas de psicología comunitaria que comprenden las áreas de salud: Salud Mental, Estimulación Temprana, Salud Escolar, Sexual y Reproductiva, Comunitaria, Escolar y del Adolescente, Prevención de ETS-SIDA, Educación Alimentaria, Ecología y Medio Ambiente; en Educación: Aprestamiento y material educativo, Alfabetización, Educación en Población, Educación Sexual, Prevención de Violencia Escolar, Prevención de Desastres, Prevención de Abuso de Drogas, Escuela de Padres, Defensorías Escolares, Juventudes, Niños trabajadores, Derechos del Niño, Niños de la Calle, Educación Ciudadana, Derechos Humanos, Defensa Nacional, Cultural e Identidad, Comunicación, Excepcionalidad; y en Organización Vecinal y Empresarial: Acceso a Crédito, Equidad de Género, Microempresas, Liderazgo, Desarrollo Urbano. En todos ellos hay un exitoso trabajo interdisciplinario (Montero, 2005).


PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ONGs y UNIVERSIDADES DEL PERÚ
 En 1986, surgen las primeras experiencias de diversas ONGs y de diversas psicólogas en alianza con otras profesionales que impulsan programas y proyectos primero sobre la temática de problemática femenina, destaca aquí Zoila Hernández que forma “Mujer y Sociedad”, asimismo, se crea el MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) para canalizar los derechos de la mujer y de las minorías sociales. Seguidamente, se fue dando la creación de la Cátedra de Psicología Comunitaria, en San Marcos, PUCP, USMP,  y otras Universidades, también se resalta el trabajo de la U. Cayetano Heredia en las zonas rurales del país; en la UNIFÉ se realizan diversos proyectos comunitarios de proyección social, enfatizando el trabajo con la familia; en la U. Católica y U. Vallejo se da importante experiencia con las Brigadas Psicológicas. La U. Católica realizó diversas experiencias en zonas periféricas de Lima, talleres para adolescentes y mujeres. Asimismo,  psicólogos sanmarquinos forman en 1996 el Foro Peruano de Psicología Social que promueve conversatorios y documentos durante 8 años. Por otro lado, un fenómeno se gestó durante años: la constitución de grupos que forman instituciones para trabajar en los sectores comunitarios. Se da así el auge de las ONGS, sobre temáticas femenina, juventud, drogas, comunicación, niñez, violencia, derechos humanos, prostitución, desarrollo, sexualidad, etc, luego, los proyectos se extienden a la Iglesia y a las Fuerzas Armadas (Montero, s.f; citado en Alarcón, 2013).

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ FRENTE A LA ÉPOCA DEL TERRORISMO
Cabe resaltar que el trabajo de las ONGs se desarrollaba en zonas con fuerte presencia terrorista como San Juan de Lurigancho, Vitarte, Villa El Salvador, Huaycán, etc. Algunas brindaban soporte emocional, trabajan el duelo y el estrés postraumático, pero, muchas veces estas y sus integrantes eran amenazados por los grupos terroristas, además, en Ayacucho, Huancavelica y otras zonas, algunos dirigentes y miembros de Ongsfuron asesinados por terroristas. Debe tenerse en cuenta que la presencia de la guerra terrorista duró 20 años, ello significó una seria traba y creó muchas dificultades para el trabajo comunitario. Posteriormente, al disminuir la presencia del terrorismo y de las fuerzas armadas, fue posible desarrollar más liderazgo y participación en las comunidades, así como desarrollo social. Diversos profesionales trabajaron la memoria colectiva, salud mental, reparación simbólica y duelo (Montero, 2003).

ACTUALIDAD DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ
Actualmente, la psicología comunitaria desempeña un rol significativo en ONGs, entidades gubernamentales o instituciones privadas, enfocándose en el desarrollo de programas o proyectos con relación a temas como la violencia, discriminación, educación sexual, alimentación, salud mental, entre otros, un ejemplo de ello es El Programa Presupuestal de Control y Prevención en Salud Mental (PP0131) en el 2015, propuesto por el MINSA (2004), que tiene por objetivo brindar atención al elevado número de personas afectadas por trastornos de salud mental en la población general y en la población de alto riesgo, además,  promueve que la gran mayoría de las intervenciones propuestas tengan un enfoque comunitario para generar entornos saludables, además, el MINSA planea tener implementados 40 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) para el final del año 2017. (Benites, 2007) A la fecha funcionan 29 CSMC, los cuales cuentan con psiquiatras, médicos de familia, psicólogos y terapeutas que brindan servicios de tratamiento a niños y adolescentes, adultos, adultos mayores.
Por otro lado, existen programas que han gozado de reconocimiento internacional, tal es el caso del El Programa Nacional de Educación Sexual que fue calificado como el mejor programa latinoamericano por el UNFPA (Fondo de Población de la Naciones Unidas), contando con la participación de uno de los pioneros de la psicología comunitaria en el Perú, Víctor Montero, logrando su cúspide con la campaña “Yo sé cuidar mi cuerpo” (Montero,  2005).

III.               COMENTARIO ANALÍTICO

Es inevitable pensar que los problemas sociales a lo largo de la historia han ido construyendo el camino de la psicología comunitaria en el Perú a pesar de que esta se haya consolidado como disciplina científica muy tarde en nuestro país a comparación de otros como EE.UU, pero ello no quiere decir que antes no se realizaban intervenciones psicológicas en la comunidad, pues, profesionales de la salud que no necesariamente eran psicólogos realizaban esa labores, pero los aportes de psicólogos de otros países así como los del Perú sumado a la preocupación y  apoyo de las universidades y ONGs hacia los problemas sociales que iba surgiendo, hicieron posible que se establezca una psicología comunitaria como tal en nuestro país que abogue desde una perspectiva comportamental colectiva e individual por la solución a los nuevos fenómenos que surgían a lo largo de los años, tal es el caso del terrorismo, donde la psicología comunitaria se vio afectada pero a la vez beneficiada porque si bien es cierto se paralizó el trabajo del psicólogo comunitario, posteriormente, se obtuvieron aprendizajes sobre el impacto de un movimiento colectivo hacia el individuo en sí y viceversa, lo que conllevó a emprender investigaciones sobre los nuevos fenómenos que empezaron a surgir a consecuencia de dicha época así como otros a causa de migraciones, problemas económicos o educativos, etc, asimismo, se formularon  las alternativas de solución en determinadas comunidades. Es importante ver que la psicología comunitaria ha ido y va de la mano con los cambios que va presentando el país en determinadas épocas, y es allí donde se puede visualizar que las experiencias buenas y difíciles de los años forman parte de un reto que debe superar siempre dicha rama de la psicología.


IV.               CONCLUSIONES

En general, la psicología comunitaria sigue avanzando en el Perú gracias a la acogida de los diferentes programas o proyectos sociales, si bien es cierto, ha pasado por momentos difíciles como su tarde consolidación y por la época del terrorismo que limitó su avance, pero pudo recuperarse ayudando a las víctimas de dicho suceso, y en la formulación de nuevas alternativas de solución relacionadas a otros problemas.

A pesar de que los inicios de la psicología comunitaria en el Perú tuviera como representantes a psiquiatras u otros médicos, los problemas sociales que se iban presentando cada año requerían de determinadas maneras de solución que solo el psicólogo podía brindar, a ello también contribuyeron las universidades ya antiguas, así como las que empezaban a surgir.

Debe resaltarse que diversos programas trabajados desde la perspectiva de la psicología comunitaria han tenido éxito en determinada épocas, y ello incentiva como aprendizaje para que los psicólogos comunitarios sigan desempeñándose día a día. 

V.                 ENLACES

VI.               REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, R. (2013). Psicología Comunitaria. Recuperado de file:///C:/Users/Diana/Downloads/publicacion_psicologia_comunitaria-para-blog-2%20(1).pdf

Benites, V. (2017, 07 de setiembre). Avances y retos en la atención comunitaria de la salud mental. Mensaje dirigido a http://blogs.gestion.pe/evidencia-para-la-gestion/2017/04/avances-y-retos-en-la-atencion-comunitaria-de-la-salud-mental.html

Ministerio de Salud (2004). Programa presupuestal, control y prevención en salud mental. Recuperado de

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3), 1-15. Recuperado de file:///C:/Users/Diana/Downloads/art%C3%ADculo-6-para-blog.pdf

Montero, V. (2003): Propuesta de integración de contenidos de Educación Sexual, Prevención del Uso Indebido de Drogas y Cultura de Paz a los currículos de Educación Primaria, Secundaria y Formación Magisterial. Ministerio Educación. Proyecto UNFPA- ONUDD. Lima.

Montero, V. (2004). Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo. Mensaje dirigido a file:///C:/Users/Diana/Downloads/Montero-Psicologia_comunitaria-blog-3%20(1).pdf

Montero, V. (2005): Algunos aspectos psicociales comunitarios y psicopolíticos para la comprensión de la Economía Peruana. Lima, Rev. Electrónica IPSIDE Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf

Rivera, M., Velázquez, T. & Morote, R. (2014).Participación y fortalecimiento comunitario en un contexto post-terremoto en Chincha, Perú. Psicoperspectivas individuo y sociedad, 13 (2), 1-13. Recuperado de file:///C:/Users/Diana/Downloads/para-blog1%20(1).pdf

Comentarios

  1. • Muy interesante el origen de la psicología comunitaria en nuestro país. La información expuesta en este blog es de mucha utilidad, puesto que se han expuesto puntos de suma importancia tales como el rol que asumió la psicología comunitaria en la época del terrorismo, una época en la que, a mi punto de vista, tuvo gran impacto en la sociedad, y el rol del psicólogo comunitario fue muy resaltante, durante y después de éstos sucesos que marcaron la historia en el Perú. Otro de los puntos más resaltantes sobre la historia de la Psicología Comunitaria en el Perú es el apogeo de temas y área comunitaria en las ONGs y Uiversidades, sin dejar atrás la importancia que poco a poco le ha ido dando el estado peruano, pues éste punto es resaltante puesto que es importante que las personas conozcan de qué manera se fue trabajando en las diferentes instituciones en cuanto a la formulación de proyectos, programas, ya sea de prevención o promoción, abordando problemáticas que atentan cada vez más a la sociedad peruana. Así también reformas sociopoliticas para poder cumplir con su objetivo de potenciar y desarrollar la comunidad, para así, poder hacer frente a los problemas existentes a nivel nacional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL MODELO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA