EL MODELO DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DESDE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
I.
INTRODUCCIÓN
El valor que implica hablar
de desarrollo sostenible empezó a surgir aproximadamente hace 30 años, ya que,
el término se empleó por primera vez en un informe ”Los límites del
crecimiento” de la ONU, el cual se centraba en los recursos naturales, esto dio
origen a demás reuniones y cumbres donde se enfocaban en tratar temas acerca
del medio ambiente (Wiesenfeld, 2003); sin embargo, hoy en día, el término se
ha humanizado, ya que, las instituciones o diversos profesionales que velan por
un desarrollo sostenible toman en cuenta la manera en que ello puedo favorecer
plenamente el desarrollo humano. Tal es el caso de la Psicología comunitaria,
rama de de la psicología que se va a mostrar como un sistema formal de apoyo
que puede brindar conocimientos a una comunidad para que puedan explotar sus
recursos naturales, que no solo abarca lo material, sino lo comportamental; ya
que, ante problemas sociales que afectan su pleno desarrollo humano, el
psicólogo comunitario brindará las alternativas de solución que las personas
puedan emplear, sin obligarlas a nada, solamente empoderándolas.
De acuerdo con lo
mencionado anteriormente, el presente artículo busca brindar información acerca
del modelo de desarrollo humano sostenible desde la Psicología Comunitaria,
basándose en su plan de acción tanto desde las personas y las instituciones.
II.
CONTENIDOS
El Desarrollo Sostenible empezó a ser sonado hace 30 años en un informe realizado
por las Naciones Unidas (1994), este término se definía como un proceso
prolongado y global enfocado en el desarrollo de la sociedad y sus individuos,
con el objetivo de generar oportunidades equitativas para las personas.
Etimológicamente, el Desarrollo Humano Sostenible tema tendría su origen en:
·
Desarrollo:
Avanzar.
·
Humano: Personas.
·
Sostenible:
Duradero.
De la misma forma,
posee 3 pilares en lo que se fundamenta: Lo social, económico y medioambiental.
Anteriormente
se consideraba que los países eran desarrollados debido al dinero que
manejaban. Pero, al transcurrir de los años, ha ido surgiendo un nuevo concepto
que propone un enfoque distinto: El desarrollo humano sostenible (DHS). Este
modelo toma en cuenta a las comunidades, las personas y el entorno en el que se
desenvuelven, para que sea el más idóneo, brindando oportunidades educativas, trabajos
remunerados de manera justa, participación, poder expresarse sin temor, y todo
aquello que sea necesario para potenciar sus capacidades y poder hacer frente a
las adversidades (PEN, 2001).
Desde un
plano de la Psicología Comunitaria, el DHS se encarga de indagar acerca de la
situación por la que pasa una comunidad, permitiendo que las personas que la
conforman estén mejor informadas acerca de su realidad, tomen decisiones, sepan
sus consecuencias y asuman sus responsabilidades.
Detrás del
estado de pobreza por el que pasan muchos grupos sociales, existe la mala
praxis de instituciones gubernamentales (corrupción), la discriminación y la
desigualdad. Al no conseguir una vida más moderna, optan por infraestructuras
básicas sin opción al crecimiento que demanda la situación social actual,
generando un modo de vida no equitativo y modificando la cultura
socioeconómica.
Debido a
esto, el DHS propone una estrategia para la integración social que supere las
creencias ya establecidas que refuerzan la idea de inequidad, planteando un
desarrollo centrado en la persona y que se mantenga en el tiempo.
Dicha
estrategia está basada en transformar el bienestar económico a social,
potenciando capacidades y generando oportunidades equitativas para satisfacer
sus necesidades de manera sostenible. Para ello se necesita de mucha voluntad y
saber definir prioridades en las que se quieran profundizar, sin dejar de lado
la protección de los derechos humanos y su sostenibilidad mediante la
participación tomando en cuenta 5 perspectivas (Sierra, 2001):
·
Social: Igualdad
entre individuos en la distribución de recursos, sin discriminar.
·
Económico:
Invertir en la mejora de la calidad de vida de los individuos.
·
Político: Respetar
derechos humanos y cumplir con deberes y promover participación pública.
·
Ambiental:
Contaminación ambiental generada por un mal manejo de recursos.
·
Relacional:
Relaciones entre personas en la comunidad, región, escuela, institución,
familia, etc.
Los
roles del psicólogo comunitario, tales como abogacía social, educador,
consejero y negociador sirven a la comunidad para que esta pueda lograr las
perspectivas ya planteadas, pues, se buscan estrategias para hacer consciente a
la comunidad de los problemas que están pasando, que ellos son los únicos
responsables de ello y que pueden cambiar dichas situaciones a través del
empoderamiento, por ejemplo, si carecen de servicios básicos, el psicólogo
comunitario informará acerca de los derechos que ellos tienen, sobre las leyes
que los amparan y como pueden proceder con la municipalidad de la localidad a
la obtención de dicho servicio, asimismo, enseña la importancia de cuidar un
recurso básico para la vida, por ejemplo, el agua. El psicólogo comunitaria no
solo se enfoca en el aspecto social, sino que parte también de un modelo
ecológico que le permite ver que influencias existen para con esa comunidad, y
cómo los miembros de esta pueden ser conocedores de ello, y no solo queda allí,
sino como ellos puedan actuar ante ello, sin cambiar sus costumbres o la
personalidad de cada uno. El psicólogo comunitario trabaja con el fin de lograr
un desarrollo equitativo en los aspectos de una comunidad, lográndose así, el
desarrollo humano sostenible.
III.
COMENTARIO ANALÍTICO
El modelo de desarrollo humano sostenible es de suma
importancia para la psicología comunitaria, debido a que prioriza la
participación de las personas y la potenciación de sus capacidades, para hacer
frente a las situaciones que dañan la calidad de vida y el bienestar de una
comunidad, asimismo, este modelo establece una nueva forma de integración desde
lo social, medioambiental y económico, dichos ejes deben desarrollarse de manera
interrelacionada, lo cual hace posible un óptimo desarrollo humano. Por otra
parte, es importante recalcar que lo propuesto hace valer los derechos humanos de
las personas, así como sus deberes, además, apunta a superar creencias
pre-establecidas de desigualdad (como la “naturalización” del concepto de pobreza
dentro de las comunidades). El psicólogo comunitario va a jugar un papel
importante para lograr dicho desarrollo sostenible, pues, empoderara a una
comunidad, teniendo como base fundamental del proceso a las mismas personas que
la componen, ya que, trabajando e sus comportamientos o en la concientización
del poder que tienen para realizar un cambio para bien, podrán cambiar la
práctica en cuanto al uso de recursos naturales, sociales y personales.
IV.
CONCUSIONES
·
Desde la Psicología Comunitaria, el
modelo del desarrollo sostenible ayuda a comprender al psicólogo en base a que
debe intervenir en comunidad, de manera, que se potencien todas las áreas para
lograr un desarrollo global y equitativo con las personas de una comunidad.
·
La estrategia del desarrollo humano
sostenible se encarga de transformar el bienestar económico a social,
potenciando capacidades y generando oportunidades equitativas para satisfacer
sus necesidades de manera sostenible.
V.
ENLACES
VI.
BIBLIOGRAFÍA
Naciones Unidas. (1994). Informe sobre
Desarrollo Humano 1994. Recuperado el 15 de mayo de 2017, de UNDP Sitio
web: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-1994
PEN. (2001). El Desarrollo Humano Sostenible.
Recuperado el 15 de mayo de 2017, de Estado de la Nación Sitio web: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/c_unidad_1_desarrollo_humano_sostenible.pdf
Sierra, R. (2001). Integración social y
equidad en la perspectiva del desarrollo humano sostenible. Recuperado el 15 de
mayo de 2017, de PNUD Sitio web: http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/BibliotecaV2/Documentos/Globalizacion/Articulos/IntegraccionSocialEquidad.pdf
Wiesenfeld,
E. (2003). La Psicología Ambiental y el desarrollo sostenible.¿ Cuál psicología
ambiental?¿ Cuál desarrollo sostenible. Estudios de Psicologia, 8(2),
253-261. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/epsic/v8n2/19041.pdf
Comentarios
Publicar un comentario